martes, 14 de agosto de 2012

La Industria del Calzado: desarrollo y tendencias


La creatividad e innovación está de moda y la industria no puede ser ajena a las tendencias y preferencias de los consumidores. Es así como la moda y el lanzamiento de nuevos estilos desempeñan una función  vital para el desarrollo del producto. A continuación presentamos ciertos aspectos importantes para el desarrollo del negocio y colecciones en este sector:

1.Conocer las fortalezas de la empresa: Toda empresa que desee potenciar su capacidad de venta debe de tener en claro en primer lugar cúal es su misión, visión y política de calidad.Se debe identificar aquellas fortalezas tales como reconocer qué productos o modelos fueron los que más se vendieron, cúales son los colores que mas demanda tuvieron así como el tipo , textura o material que más valoraron los clientes. Bajo esta forma usted podrá identificar a qué tipo de público desea llegar y también qué tipo de producto ofrecer, sólo así se puede lograr obtener una mejor rentabilidad. Es importante mencionar que dicho análisis abarca también a la competencia, es decir saber que tipo de productos venden más las otras empresas.

2. Investigar la tendencia: La Internet se ha convertido en una herramienta básica para la búsqueda de alternativas novedosas tales como modelos, colores, texturas, etc.Sin embargo, no podemos confundir asimilar información con copiar estilos. Por ejemplo, investigar las tendencias de la moda en ropa nos permitirá tener un mejor panorama para la creación de calzados, recordar que los zapatos son un complemento de la ropa.Basta con digitar en Internet “tendencias de moda y calzado” y encontrarás un sinfín de alternativas http://accesorios.about.com/od/zapatosbotas.
Hay que resaltar que cada diseñador tiene su estilo (clásico, vanguardista, contemporáneo, etc.) .Mucho depende de cuál es el mercado donde se piensa incursionar para desarrollar una tendencia, a partir de ello una empresa se identificará con un diseñador y sus colores, formas y texturas. Toda la información obtenida en Internet debe ser trabajada  y complementada con los datos del mercado actual así como con la competencia, aquí podremos decir que se ha empezado a armar una colección.

3. El desarrollo: Una vez obtenido la idea de la tendencia a seguir la empresa debe proceder a desarrollar los primeros bosquejos de lo que será la futura colección de zapatos con el fin de deliberar con los participantes de la empresa (gerencia, ventas, producción, logística,etc) cual será los planes a ejecutar. Los seleccionados pasarán al área de modelaje y producción para su posterior ajuste a las preferencias del mercado.

4. Lanzamiento del producto: Tan pronto se tienen los prototipos listos, se deberá debatir las herramientas publicitarias a utilizar para la promoción del producto final .Muchos talleres de calzado lanzan su colección, pero no la promocionan. Las redes sociales y los medios electrónicos como el correo cumplen un rol preponderante al momento de la difusión del producto.

La industria del calzado en nuestro país ha sobrepasado las fronteras desde hace mucho tiempo, teniendo a EEUU, Ecuador y Chile como los principales compradores de la industria, siendo la calidad y la habilidad de nuestros artesanos del cuero lo que genera el mayor  interés entre el público externo.




miércoles, 1 de agosto de 2012

Oportunidades de Negocios en Brasil-Sector Alimentos


Brasil importó US$ 10,198 millones de alimentos en 2011, es decir 22.8% más que el año anterior. De estas compras,  un grupo importante correspondió a líneas de productos que forman parte de la oferta exportable peruana, así las adquisiciones brasileñas de frutas frescas, congeladas y secas sumaron US$ 767 millones, de hortalizas y tubérculos frescos, congelados y secos US$ 615 millones, de frutas, hortalizas y tubérculos preparados US$ 501 millones y, de pescados y mariscos frescos, congelados, ahumados y preparados US$ 1,253 millones.

Se debe considerar que las ventas peruanas de este tipo de productos a Brasil aumentaron sostenidamente entre los años 2005 y 2011 a una tasa promedio anual de 25.2%. Por otro lado, nuestros productos están ganando espacio en este mercado paulatinamente; pues las exportaciones peruanas de alimentos a Brasil se incrementaron 32.5% con relación a 2010.

Los productos que impulsaron las mayores ventas del Perú a este mercado fueron, principalmente, caballa congelada, jugo concentrado de maracuyá, pota congelada, tostadas cacao en polvo, ajos y uvas. Además de estos productos, las ventas a Brasil se sustentan en los envíos de aceitunas negras y verdes en salmuera, conservas de jurel, orégano, espárragos frescos y en conservas, tiburón congelado, alcachofas en conservas entre otros.
En  general, los alimentos de origen peruano son considerados de buena calidad; y en casos como la uva y el espárrago los cali­fican de calidad Premium y precios por encima del promedio del mercado, por lo cual son orientados a nichos de mercado de productos gourmet para la población de altos ingresos.
Este es un momento propicio para impulsar las exportaciones a Brasil, en vista que desde este año 6,524 productos peruanos ingresan con arancel cero al mercado brasileño, en el marco del acuerdo comercial (ACE 58) firmado entre el Perú y los países del MERCOSUR.

Ventas minoristas en formatos modernos
Las ventas minoristas de alimentos en formatos modernos (supermercados, hipermercados y otros) en Brasil aumentaron 11.3% el año 2011, al alcanzar US$ 120,000 millones aproximadamente. Grupo Pao de Acucar (Cia. Brasilera de Distribución), Carrefour y Wal Mart son los grandes actores y en 2011 explicaron en conjunto 22.0% de la facturación de alimentos en este tipo de establecimientos.
Sao Paulo es con creces el mayor mercado para este canal de comercialización y  el año pasado explicó 35.4% de las ventas, y le siguieron otros estados del sudeste de Brasil como Rio de Janeiro (10.6%) y Minas Gerais (9.0%), además de Rio Grande do Sul (6.9%) y Paraná (6.9%) ubicados en el sur y Bahía (5.0%) en el norte. Del total de las ventas de alimentos realizadas por estos establecimientos, en 2011, los productos importados explicaron el 3.8%, lo cual signi­có un incremento importante respecto a 2010 cuando alcanzaron 2.1%.

Las empresas minoristas mencionadas importan directamente una cantidad signi­cativa de los alimentos que comercializan, y cada una de ellas puede  efectuar importaciones por  un valor superior a los US$ 180 millones anuales. Cabe señalar que la importación directa de los
productos pesqueros frescos y congelados está supeditada a tener las instalaciones necesarias para mantener la cadena de frío. Actualmente, algunos retail brasileños ya lo tienen y compran directamente los productos en el exterior, y otros lo están implementando.

Ventas mayoristas – CEAGESP  (Companhia de Entrepostos e Armazéns Gerais de São Paulo)
El mercado mayorista de Sao Paulo, CEAGESP agrupa a 5,000 empresas comercializadoras de frutas, hortalizas, pescados, ‑ores entre otros productos. Es el más grande de América Latina, y el año 2011 comercializó más de 4 millones de Tm de mercadería, valorizadas en US$ 3,383 millones. De este total, el 52% correspondió a frutas, 26% a legumbres, 7% a verduras, 1% a pescado y 2% a flores.


lunes, 23 de julio de 2012

Tendencias del Packaging


Las  tendencias del packaging, que se presentaron en el marco de “Hispack, Salón Internacional del Embalaje”, son las siguientes:
1) Respeto al medioambiente en todas las fases del producto. El avance hacia el producto ecofriendly es, sin duda, la tendencia más repetida entre los expertos consultados. Pedro Melgarejo, investigador de AIMPLAS señala que se convertirán en habituales: “La reducción de materiales, el uso de los reciclados y la utilización de biopolímeros provenientes de fuentes naturales como la fécula de patata, o el almidón de maíz”.
2) El packaging, herramienta básica de marketing. La caída de la publicidad tradicional, el auge de las redes sociales y nuevas herramientas de comunicación online como los códigos QR, han convertido el pack en herramienta básica de marketing. Para Xavier Puche, de la agencia de branding Coleman CBX, la principal tendencia es “la interactividad creciente de los packs, a través de las nuevas tecnologías y las redes sociales, que permiten convertir la experiencia de compra en una experiencia de marca”. Otra necesidad del marketing, en un mercado cada vez más competitivo, es diferenciar nuestro producto en las góndolas, cuando se compra un producto que vale el doble que el de la distribución (marca blanca), el cliente quiere ver las diferencias”.
3) Envases inteligentes y activos. Durante 2012, la Unión Europea hará pública la lista de productos autorizados para producir el envase activo (que alargará la vida del producto) o el inteligente (que aportará más información al consumidor). José María Lagarón, vicepresidente de la Sociedad de Ingenieros del Plástico e investigador del CSIC, cree que estos envases, que cambiarán de color si el producto se está caducando, o emitirán partículas para conservar mejor la fruta fresca, estarán disponibles antes de un año. Y es que, a pesar de la crisis, apunta, “el costo de esta nueva tecnología se verá altamente compensado por la reducción de pérdidas que se conseguirá alargando la vida de los productos frescos”.
4) Optimización: más eficiencia, menos costo. En plena crisis, el consumidor busca precios bajos y se impone la optimización de procesos y la reducción de costos. Ahí, logística y packaging pueden ser claves. Eduard Llobet, profesor de Esade y experto en logística, cree que “vamos hacia una cultura de consumo más reflexiva, y todas las empresas tendrán que asegurarse de hacer sólo lo que justifica su esfuerzo económico y el del cliente y ofrecerlo a precio razonable. Aplicando las 3R (Reciclar, Reutilizar y Revalorizar) en el diseño del packaging, pueden conseguirse importantes ahorros, además de contribuir a la disminución de la huella de carbono de los productos y de su cadena logística asociada.
5) Reducción: menos es más. Fácil, simple y claro. Así será el pack que viene. Para Lluís Martínez Ribes, profesor de Márketing en Esade y experto en retail, “en el packaging aumentará la calidad de la expresión de la marca, y se expresará más por la vía implícita e intuitiva”. Otro experto en ventas y branding, David Espluga de Esplugas+Associates, defiende también la simplicidad como tendencia: “Todo será más simple, más conceptual, que el pack no te complique la vida, porque si no entiendes el producto… te vas a otro”. Los dos ejemplifican esta idea con una misma marca que cuida hasta el extremo su packaging: el gigante tecnológico Apple.
6) Innovación en cada fase de la cadena. Innovar, junto a internacionalizarse son, para el presidente del Club del Packaging, Luís Juncosa, “la mejor decisión para dar viabilidad futura a nuestras empresas”. La innovación se impone y puede empezar con nuevos materiales, como los biopolímeros (con las funciones del plástico pero de origen natural), mejores procesos más mecanizados o nuevas etiquetas, como las que incorporan tecnología RFID, con microelectrónica, para leer datos por ondas de radio sin necesidad de contacto.
7) Internacionalizarse para crecer. La globalización de los mercados sigue forzando cambios en toda la cadena de producción, también en la adaptación del envase (con packs multimercado), o el almacenaje y traslado del producto. Para Jaime Mira, director de la entidad líder en formación sobre logística (ICIL), “la exportación y venta en otros mercados y la puesta en marcha de nuevas áreas de negocio en, por ejemplo, los países BRIC (Brasil, Rusia, India, China o Sudáfrica) son factores que van a marcar el rumbo de las empresas durante los próximos años”. “Tenemos que ir pensando - añade - en que vamos a trabajar para estos y otros países a unos costes especiales, que en la práctica supondrán crear nuevos territorios logísticos más cercanos”.
8) Adaptación al e-commerce. El crecimiento sostenido del e-commerce en los últimos años también repercute en el packaging (nuevos envases especiales) y la logística (envíos personalizados con bajo coste). Pero si este mercado sigue creciendo en los próximos años, el sector, las tiendas online y el consumidor tendrán que hacer un esfuerzo de adaptación. Como experto en logística, Jaime Mira, director de la Fundación ICIL, advierte que “una vez haya pasado la crisis y las economías empiecen a reactivarse, el comercio electrónico experimentará un aumento importante y aparecerán los problemas asociados a, por ejemplo, la falta de infraestructuras o el pago por el uso de éstas, circunstancias que pueden llegar a ser un verdadero cuello de botella”.
9) Nuevos tamaños: el consumidor exige variedad. Cada vez más, el consumidor exige envases totalmente adaptados a sus necesidades. De ahí que veamos más envases de alimentación unipersonales (para singles), etc. La tendencia es la adaptación rápida al consumidor y eso, según el profesor Martínez Ribes (Esade), también puede significar la vuelta al granel: “Es una tendencia que crece en productos como el café, y donde el packaging pasa a ser el contenedor. El comprador quiere decidir según sus necesidades y su disponibilidad.”
10) Más colaboración para un mejor resultado. Las nuevas tecnologías también están facilitando a las empresas de packaging y logística la búsqueda de nuevas soluciones o proveedores y los puntos de encuentro, como los portales de contratación, intercambio o compra-venta. Para el profesor Llobet, de Esade, “el reto es organizar una cadena de suministro que ofrezca las máximas ventajas competitivas. Todos los fabricantes de productos y los suministradores de servicios de packaging o logística son eslabones de una misma cadena. El reto es asegurarse que su contribución a la competitividad del producto es la máxima, y eso es fruto de la capacidad de trabajar en colaboración.”


viernes, 20 de julio de 2012

Requisitos para exportar prendas textiles a Alemania


El mercado alemán reúne a 82 millones de consumidores con un PBI per cápita de US$ 35,700 por habitante, sin duda un importante mercado para los exportadores peruanos, especialmente a las empresas del rubro textil ya que Alemania es el quinto mercado más importante para las confecciones peruanas de punto con un crecimiento promedio anual de 14.8%.

Según el german-business-portal.info el ingreso al mercado alemán requiere mucha investigación y preparación. Asimismo, indica los principales aspectos que deben ser considerados a la hora de decidir ingresar a este mercado como la estandarización, etiquetado, regulaciones de importación y certificaciones de la industria.

Este mismo portal refiere que la entidad encargada de los estándares es The Textiles and Textile Machinery Standards Committee (Textilnorm) y las empresas extranjeras se deben ajustar a estos requerimientos. En la etiqueta se debe indicar los materiales utilizados en la confección de la prenda, incluyendo el tipo de fibra, el cuidado e instrucciones para el lavado, así como el tamaño en el sistema métrico. Las normas internas de Alemania se encuentran en armonía con las directivas de la Unión Europea.

En términos de certificación la más usada es la Oeko-Tex Standard 100, la cual es voluntaria y en la que se verifica que la prenda está libre de sustancias nocivas.
Otra certificación voluntaria es la  European Ecolabel, que exige el cumplimiento de elevados estándares y requerimientos ecológicos.

Cabe indicar que el Perú es un proveedor que goza de las preferencias del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP plus) para las confecciones peruanas. En ese sentido, el arancel es cero lo cual se consolidará una vez que entre en vigencia el TLC Perú - UE.
Para poder visualizar dichas preferencias arancelarias y demás requisitos del mercado alemán y del resto de países de la Unión Europea, puede ingresar al siguiente enlace del portal Exporthelpdesk: http://exporthelp.europa.eu/thdapp/index_es.html



martes, 17 de julio de 2012

Recomendaciones para exportar a Bolivia: Transporte Terrestre


Bolivia es un mercado de 10.4 millones de consumidores, que concentra su población en las ciudades de La Paz y el Alto; Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba. Representa un destino interesante  para los exportadores peruanos, principalmente para aquellos que recién se  inician en la internacionalización de sus mercancías. Las facilidades que representan la existencia de un lenguaje común, gustos y costumbres similares; así como el  arancel cero, constituyen factores  importantes para ampliar la relación comercial. El medio de transporte más utilizado con Bolivia es el medio de transporte terrestre, por lo que resulta importante tener en cuenta algunas recomendaciones:


·   Para hacer los envíos se deben utilizar trasportistas habilitados en ambos países y en el caso específico de Perú, se pueden ubicar a las empresas autorizadas en el siguiente link de la SUNAT:  http://www.aduanet.gob.pe/aduanas/informao/tgempint.htm
· Las empresas de transporte de carga internacional a Bolivia pueden cobrar tarifas en función al peso, volumen o características de la mercancía. Estas pueden variar en función al tipo de envío. Es decir, si un solo exportador o grupo de exportadores llenan un vehículo con carga similar y la misma se dirige a un solo importador, ubicado en un mismo destino, se obtiene una tarifa distinta a los casos en que se hagan envíos que no completen una unidad, denominados carga consolidada.
·  El costo de una carga consolidada va desde los 200 dólares/Tonelada/M3,  y está estrechamente ligada al peso y volumen de la misma. Los servicios deben ser solicitados con una anticipación de 5 a 7 días, y siempre hay que confirmar disponibilidad. Si no fuera así, es posible realizar transbordos en Arequipa, donde hay una frecuencia mayor hacia los destinos finales en el mercado fronterizo.
· El recorrido de Lima a La Paz debería tomar entre cuatro y cinco días, en tanto que de Lima a Santa Cruz, debería ser entre seis y siete días. No obstante, se debe considerar el tiempo que toma realizar las gestiones ante la Administración Aduanera, lo que puede extender la duración real de tránsito.
· Considerar que la ruta nacional habitual de la mercancía incluye el paso por Ica, Arequipa, Puno, Juliaca e Ilave. En tanto que al llegar a Bolivia, la mercancía debe pasar por La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Como dato adicional, es importante tener en cuenta que actualmente existen algunos problemas con la infraestructura y congestión en la atención  de trámites de Aduanas y terminales de almacenamiento, lo cual genera que el transportista boliviano opte como primera opción realizar viajes con carga a Arica – Chile, en donde si encuentran mejor infraestructura, rapidez en trámites y mejores tarifas. 



miércoles, 4 de julio de 2012

El certificado Halal y el comercio con países árabes


Los países árabes representan una plaza comercial vasta y donde existe un gran número de oportunidades comerciales por desarrollar, siendo uno de los sectores de enfoque  más importantes el rubro no tradicional.

Además del establecimiento en los últimos años de embajadas tales como la Palestina , Egipto y Marruecos únicas representantes de los países árabes en nuestro país existe una Asociación Islámica  del Perú  que apoya a los interesados al igual que el IFANCA (Consejo Americano de Nutrición y Alimentos Islámicos, encargadas de emitir el Certificado Halal.

La Certificación Halal en sí es un proceso por el cual se garantiza la calidad y/o las características de un producto final según lo establecido en el reglamento de uso Halal dentro de las leyes dietéticas del Islam, suscrito en el sagrado Corán.

La cultura islámica y del Corán ha sido siempre un enigma para el mundo occidental.”Ser sumiso a la voluntad de Alá implica respetar su legislación y la Certificación Halal es obligatoria para muchos productos importados”, señaló Fauzi Manzur,miembro de la Asociación Islámica del Perú en un evento realizado años atrás en un seminario organizado por Prom-Perú.

El Corán se aplica a la vida cotidiana de los árabes y también a los hábitos comerciales en casos específicos, como el comercio con carnes por ejemplo.”El Corán es claro al advertir que está prohibido el consumo de carne de cerdo y sangre de animales.Las aves( pollos,patos) y reses(vacas y cebúes) están permitidos, siempre y cuando su alimentación esté libre de productos fermentados, hormonas, químicos o alcohol”, agregó un especialista.

Para Damin Awad, representante de la Asociación Islámica del Perú, el gran potencial está en el sector agrícola que goza de pocas restricciones.”El plátano orgánico fue la fruta más solicitada, pero todavía queda mucho por ofrecer”señaló.Las frutas frescas naturales son las que más salen, ya que las enlatadas y en almíbar requieren certificados que garanticen qué ingredientes se usan en su preparación y conservación.Los árabes no están contra los químicos sino contra las grasas de cerdo y sus derivados.Otro producto destacado en estos últimos años es la cochinilla,pigmento que sirve como colorante de comidas.

Claves referentes a la obtención del Certificado Halal:
  1. La exportación de pescado no necesitan del Certificado Halal, debido a que se asume la no domesticación del animal. Si son enlatados, pasan por diferentes pruebas debido a los conservantes utilizados.
  2. A pesar de no tener un monto exacto para la obtención del certificado Halal, el mismo toma en cuenta el viaje hacia las industrias, así como el país de destino y el producto (carnes, fibras naturales,prendas de alpaca,etc).
  3. El tiempo de entrega del certificado oscila entre uno y tres meses. Cada lote de exportación requiere una nueva certificación.
  4. Para mayor información sobre los pasos y cómo obtener dicho certificado puede ingresar a la siguiente página: http://www.halal.pe/certificacion-halal.html


miércoles, 20 de junio de 2012

Análisis del Mercado Textil en Estados Unidos

Estados Unidos es nuestro principal mercado de productos textiles, por ello es importante conocer al consumidor norteamericano, a fin de poder orientar nuestros productos hacia nuestro público objetivo, cumpliendo sus expectativas de precio-calidad y llegando a ellos mediante un canal de distribución adecuado.

Segmentación
El mercado de confecciones está dominado principalmente por prendas no deportivas, que incluye jeans, ropa casual, corporativa, de ocasión, prendas íntimas, tejidos, chaquetas y otros. El vestuario femenino tiene una mayor participación en dicho mercado (59.5% en el periodo 2010). Se ha analizado que el segmento femenino del sector  está caracterizado por una fuerte inclinación por las prendas “de moda” y “de temporada”, como vestidos, medias, calzado y otros productos. El segmento de hombres contribuyó con un 35,26% del total del mercado de confecciones. Se observa que las compras de los varones se basan principalmente en la calidad de la prenda.

Formas de Consumo
Existen dos segmentos de consumo muy marcados:
• Uno que opta por productos baratos, donde la competencia más fuerte se da principalmente entre productos provenientes de China, Vietnam y otros países de Asia.
• El segundo segmento es el de productos de mayor precio y  diseños más exclusivos, principalmente  provenientes  de  países europeos como  Francia e Italia. Una característica de este segmento es que muchas veces la marca también es muy importante.

Ventas en Tiendas
A través de los años, se ha observado que el consumidor en los Estados Unidos prefiere adquirir sus prendas de ropa en tiendas más pequeñas y familiares que en multitiendas u otros grandes outlet de retail. Esto debido a que, además de ahorrar tiempo, encuentran allí diversas marcas con  opciones de colores,tallas y mejores descuentos.
El mercado de confecciones en los Estados Unidos está fragmentado con la presencia de muchas empresas productoras, minoristas y mayoristas, en el que 14 compañías contribuyen con 24,9% del mercado.
En el 2010 la industria estaba liderada por la firma GAP (dueña de Old Navy, Banana Republic y otros), que ha aumentado su portafolio con las marcas Athleta y Piperlime, seguida de TJX (TJ Maxx, Marshalls), VF Corporation (Lee, The North Face, Nautica, Wrangler, etc.), Limited Brands (Victoria’s Secret), Ross Stores, Nordstrom, Burlington Coat Factory, Hanesbrands Inc., Polo Ralph Lauren, Philips Van Heusen (Calvin Klein, Arrow, DKNY, Tommy Hilfiger), American Eagle Outfitters, Abercrombie & Fitch Co., Levi Straus, y Nike.

Ventas Online
Varias empresas han implementado sistemas de venta a través de internet. Incluso muchas veces los precios son más  bajos que en las tiendas y ofrecen envíos (shipping) gratis si el valor de la compra es superior a cierto monto. Existen  algunos sitios web, como  www.gilt.com,  www.ruelala.com,  que ofrecen periódicamente descuentos y ofertas en  moda y accesorios,  muchos de ellos de diseñadores reconocidos, a precios accesibles.
El mercado de confecciones ha experimentado un crecimiento continuo en la preferencia por la compra online. Las  ventas retail online de vestuario y calzado aumentaron a US$24.364 millones en 2010, comparado con US$8.880  millones en 2005.

Recomendación
Teniendo en  consideración que  Asia, en especial   China,  provee al mercado estadounidense  de productos masivos a bajo precio, se recomienda a los exportadores peruanos buscar nichos de mercado y ofrecer productos diferenciados. Esto último puede generar mayor lealtad en los consumidores finales, así como también de tiendas de venta al detalle y distribuidores.

jueves, 14 de junio de 2012

Pasos para tramitar un Certificado de Origen

La apertura de nuevos mercados, tras la negociación y firma de acuerdos comerciales entre nuestro país y otras naciones, brinda la oportunidad a muchas empresas para comercializar sus productos en el exterior. No obstante, existen requisitos que cumplir para que nuestra exportación sea exitosa. Un requisito importante es contar con un Certificado de Origen, documento que otorgará preferencias arancelarias a nuestro cliente en virtud a un acuerdo, convenio o tratado comercial vigente.

¿Quiénes están obligados a tramitar este documento?

 Toda empresa productora o comercializadora debidamente autorizada por la Sunat para emitir factura. Asimismo, los productos por los cuales se emite el certificado de origen son por todas las mercancías del arancel.

Los requisitos para calificar un producto como originario del Perú dependen de las normas de origen, del acuerdo comercial entre Perú y el país importador o régimen preferencial otorgado.
Básicamente, debe ser un producto totalmente obtenido (cultivado, criado, extraído, etc) o suficientemente transformado (proceso de transformación que haga que el producto final sea distinto a la materia prima).

¿Qué instituciones otorgan  un certificado de Origen?

A nivel nacional las entidades que otorgan un certificado de Origen son: la Asociación de Exportadores, Sociedad Nacional de Industrias y la Cámara de Comercio de Lima. Asimismo existen cámaras departamentales que emiten dichos certificados. Para mayor información le recomendamos ingresar  al siguiente enlace:

¿Qué documentación debo presentar para el trámite?

Si está interesado en obtener un certificado de origen, debe presentar los siguientes documentos:
·         Fotocopia legible de la factura o facturas de exportación.
·         Una declaración jurada por el producto cuyo formato es establecido por el Ministerio de Comercio Exterior (Mincetur) --en este documento se analiza si el producto califica como originario del Perú para el país importador según las normas de origen.
·          Formato Unico de Trámite (FUT)
·          Finalmente se entrega una copia de la ficha Sunat de la empresa y el pago correspondiente al 1% de la UIT más el IGV.
Recordar: que el certificado se gestiona cada vez que tenga un despacho por hacer a un comprador en el extranjero y es independiente de la variedad de productos enviados o la cantidad de facturas. Es decir, cada exportación va acompañada de su certificado de origen

lunes, 4 de junio de 2012

Cómo importar de China: 5 aspectos importantes

En la actualidad China representa una de las principales fuentes gestoras de negocio, su continuo crecimiento y manejo de economías de escala representa un gran atractivo para inversionistas de diferentes partes del mundo que buscan comprar productos a buen precio y con diversas calidades los cuales terminarán siendo comercializados en un determinado mercado. A continuación presentamos cinco puntos importantes a conocer con respecto a la importación de China que día a día viene ganando mayor aceptación e interés en el mundo de los negocios.

1. Certifique la veracidad de las empresas chinas. Una de las principales preocupaciones al momento de importar es el hecho de saber si efectivamente la empresa con la que se pretender negociar es seria y formal. Si bien no existe un directorio oficial de las empresas chinas por parte del gobierno Chino, en el Perú tenemos la Agregaduría Comercial de la Embajada de China (Capechi) y otras empresas que pueden certificar el registro legal, permisos de importación y exportación, experiencia, capacidades de pagos y estados financieros de empresas exportadoras.
Si no tiene claro qué tipo de productos importar, puede hacer uso de los portales chinos tales como: www.alibaba.com , www.madeinchina.com,o si lo que desea está más enfocado a productos industriales puede hacer uso del portal www.globalsources.com, donde encontrará las empresas y sus ofertas clasificadas por rubros, en algunos de los casos en idioma español.

2. Contacto con la empresa exportadora y muestra del producto. Para negociar en China es muy importante el sentido de amistad y relación entre las partes, los empresarios chinos tienen una especial forma de ver sus negocios. Un vínculo directo y amical se puede iniciar a través del correo electrónico y puede terminar con la planificación de un viaje a China para conocer a su posible socio o empresa exportadora. Por otro lado, una manera de asegurar la calidad de la carga a importar es solicitar primer una muestra del producto deseado a través de una empresa de servicio Courier internacional. No obstante, hay que tener mucho cuidado al momento de cerrar la transacción, ya que la confianza a ciegas en la muestra, no asegura la calidad del envío completo. 

3. Definición de formas de pago. Las más comunes y validadas internacionalmente son el crédito documentario, la cobranza extranjera o bancaria y el pago al contado (anticipado).La cobranza extranjera o bancaria se refiere al pago a través de bancos comerciales en nuestro país. El pago al contado es el más riesgoso, aunque si la empresa cumple con todos los requisitos de certificación puede entregar mayor seguridad al momento de la transacción. 

4. Operación de embarque, contratación de fletes y seguros. Si la cláusula de compra convenida por las partes (Incoterms) obliga al proveedor la contratación de fletes o seguros, deberá hacerlo y confirmar al comprador el medio de transporte que llevará la mercancía, fecha de embarque, numero de vuelo ,etc. El transporte es completa responsabilidad del comprador, además de la coordinación con un agente de aduanas, la recepción de los productos en puerto de llegada y la internación.

5. Tramitación de aduanas y recepción de mercaderías. Una vez recibido el producto en la aduana, se iniciará el proceso de tramitación aduaneras que permita la internación de  este, previa presentación de la documentación pertinente, para ello, debe contar con su respectivo agente de aduanas, que lo ayudará con los trámites de desaduanaje, le dirá si su carga está sujeta a revisión o aforo físico y le comunicará cuánto es el arancel y demás pagos como IGV, almacenaje, handling, gastos administrativos, etc. Asimismo, será él quien le entregue su carga en el lugar requerido por usted o su empresa.


lunes, 28 de mayo de 2012

Quiero exportar a Brasil…¿qué debo saber antes?

Sin duda Brasil es un mercado atractivo para aquellas empresas que buscan vender sus productos a una de las economías más prósperas de la región con un tamaño de población numerosa y elevado potencial de consumo, comparable sólo al de los grandes mercados mundiales. Sin embargo antes de intentar incursionar en el país carioca se debe tener en cuenta varios aspectos como el conocimiento de la complejidad de su mercado, variedad de centros urbanos y las estrictas leyes aduaneras que restringen el consumo  de productos importados. A continuación mencionamos algunos puntos importantes para hacer de la exportación a Brasil una oportunidad de negocio y no una barrera que nos impida la expansión de  nuestra oferta a otros mercados.

1. ¿Qué aspectos considerar antes de exportar a Brasil?
• Todo empresario que envía mercancías a Brasil debe tener en consideración el tipo de restricciones que su producto puede tener destino, previa coordinación con su comprador debe hacer una evaluación previa para tener toda la documentación necesaria para que su mercancía no tenga problemas al momento del despacho aduanero. Considerar que la mayoría de embarques con destino a Brasil se dan vía áerea y marítima, se puede considerar el transporte terrestre y fluvial pero en menor proporción. Al momento de exportar un producto lo que todo exportador debe tener en cuenta al momento de elaborar la factura comercial y la guía de embarque es la información básica de su destinatario tales como el número de CNPJ (14 dígitos) similar al RUC utilizado en nuestro país, en caso se trate de una persona natural debe considerarse el número de CPF (11 dígitos),entre otros dependiendo el tipo de régimen de exportación.

2.¿Nuestro producto paga aranceles en Brasil?
Para saberlo es necesario seguir la siguiente ruta:
• Identificar el código arancelario del producto y verificar las preferencias otorgadas al Perú en el acuerdo Perú-Mercosur (ACE No 58). Gracias a este acuerdo varios de nuestros productos ingresan al Brasil con arancel cero, como las aceitunas, orégano, papas, ajos, cebollas, el frejol castilla,etc.
• La clasificación arancelaria correcta es fundamental para asegurar la adecuada aplicación de las preferencias derivadas de los acuerdos comerciales. Brasil aplica el Arancel Exterior Común (AEC) del Mercosur, que se basa en el Sistema Armonizado.
• Además de los aranceles, es necesario conocer que las importaciones de mercancías al Brasil están sujetas a otros impuestos indirectos.

3. Las licencias de importación
Brasil aplica un régimen administrativo de licencias de importación con fines de control regulatorio, las más comunes son las licencias automáticas (otorgadas en 10 días) y no automáticas (60 días). Este régimen de licencias se aplica a las importaciones de todos los orígenes, sin discriminación.
Los productos sujetos al régimen de licencias automáticas son del sector textil y confecciones, además de algunos insumos como la goma de tara. Los productos sujetos al régimen de licencias no automáticas son en su mayoría productos alimenticios. El importador brasileño es el encargado de gestionar la licencia con la debida antelación, de modo que el embarque en el exterior se realice con posterioridad a la autorización del licenciamiento. La importación sin licencia tiene una penalización equivalente al 30% del valor en aduana de las mercancías.

Los exportadores peruanos deben verificar si sus productos están sujetos a licencias en Brasil y deben conocer los procedimientos necesarios para obtener dichas licencias. Aunque el importador es el responsable de la tramitación, el exportador deberá proporcionar la información técnica y comercial del producto que permita su correcta clasificación.



sábado, 26 de mayo de 2012

Perfil del consumidor sueco para el sector Artesanías y Decoración del Hogar


El mercado sueco es bastante competitivo en términos de diseño, estilo, calidad y precio, ya que cuenta con grandes actores  como IKEA,  Jysk, Hansen & Dysvik. Se estima que este sector esta valorizado en aproximadamente 98 millones de euros.  Además,  a pesar de haber sufrido una caída en 2008, el  gasto por hogar en este rubro asciende, en promedio, a 1,000 euros anuales.

Hay dos factores determinantes que el consumidor sueco toma en cuenta al momento de decidir la compra de un producto, estos son el precio y la calidad o lo que se conoce como el “value for money”  (valor por dinero).

Los compradores están siempre en búsqueda de artículos novedosos y de buena calidad. Esto implica que los exportadores deben tener una gran capacidad para adaptarse a los cambios, por lo que es recomendable que trabajen de manera conjunta con los importadores y así manejar la adecuación de sus productos y diseños a los requerimientos de la demanda local.

Los consumidores suecos se dejan llevar por los temas, compran colecciones con una identidad y una idea clara que fluya de ésta. En general, adquieren artículos que tengan algún significado o que cuenten una historia, que les permita crear un concepto. Por este motivo, los productos artesanales deben ser mostrados y ofrecidos al consumidor como colecciones, donde los artículos se complementan uno al otro, buscando un tipo de unificación, así se generará una cadena de compras y en consecuencia, un mayor ingreso.

Como en casi todos los países europeos, los aspectos ambientales y sociales cada vez tienen mayor importancia en Suecia. Así, los productos cuyo proceso de producción es amigable con el medio ambiente, aplica prácticas laborales justas e incluye la seguridad al trabajador están viendo incrementadas sus ventas. Incluso, dentro del mercado sueco existen organizaciones que ayudan a promocionar este tipo de productos como la Organización Sueca de Tiendas de Comercio Justo (http://www.varldsbutikerna.org/ ).

Asimismo, existe gran preferencia por productos elaborados con materiales naturales y/u orgánicos, hechos a mano, que posean un diseño sofisticado y elegante con un toque de individualidad, pero con un estilo sencillo. De igual modo, está muy de moda mezclar materiales como la cerámica con madera o bambú, ya que produce un efecto sorpresa al momento de tocarlo (frío-caliente, liso-rugoso).

El ingreso de estos productos se realiza principalmente a través de los grandes importadores mayoristas que luego les venden a o pequeñas cadenas de distribución como Servera (www.servera.se), Mio (www.mio.se) o EM (www.em.com). Sin embargo, existen algunos grandes grupos de minoristas que realizan la importación directa.
Por otro lado, hay que resaltar que los compradores suecos  suelen visitar ferias comerciales en búsqueda de nuevos proveedores y productos. La más importante de este rubro es  FORMEX que se lleva a cabo en Estocolmo, dos veces al año. Otros eventos a los cuales asisten los importadores de este mercado son: la feria “Ambiente / Tendence” (Alemania) y  la “Maison & Objet” (Francia).



jueves, 24 de mayo de 2012

Conozcamos un poco más sobre las Normas de Etiquetado

La creciente oferta exportable y nivel de exigencia de los mercados internacionales obliga a los exportadores e importadores a darle a sus productos una adecuada presentación las cuales deben cumplir con ciertas regulaciones con fines comerciales (detalles básicos para informar al consumidor) o fines legales que la Aduana o entidades gubernamentales solicitan para el  ingreso y comercialización de los bienes dentro de un país .

¿Cómo podemos definir a las Normas de Etiquetado?
Son aquellas normas que regulan  la información mínima que deben de contener los productos manufacturados que sean comercializados en el territorio nacional. La norma principal es la Ley de Rotulado de Productos Industriales Manufacturados (Ley 28405) y el Decreto Supremo 020-2005–Produce. Cada país posee sus propias regulaciones y leyes .Sin embargo, existen normas específicas que regulan determinados bienes, tales como los medicamentos, bebidas, alimentos, etc.

Normas de etiquetado para alimentos
La entidad que regula los productos alimenticios comestibles para consumo humano es la Dirección General de Salud (Digesa).Los requisitos que deben ir en el rotulado de los productos alimenticios se encuentran en el Descreto Supremo 007-98-SA. El rotulado deberá contener la siguiente información mínima:
a).Nombre del producto
b).Declaración de los ingredientes y aditivos empleados en la elaboración del producto.
c).Nombre y dirección del fabricante.
d).Nombre,razón social y dirección del importador, lo que podrá figurar en etiqueta adicional.
e).Número de registro sanitario.
f).Fecha de vencimiento, cuando el producto lo requiera con arreglo a lo que establece el Codex Alimentarius o la norma sanitaria peruana que les es aplicable.
g).Código o clave del lote.
h).Condiciones especiales de conservación, cuando el producto lo requiera.

Penalidades
De no cumplir con la información necesaria en la etiqueta podemos obtener una sanción. La sanción podría ir desde una amonestación hasta el cierre temporal del establecimiento.

Etiquetado en las exportaciones
En el caso de las exportaciones es necesario realizar una investigación sobre el tipo de etiquetado y rotulado solicitado por cada país de destino. Habría que analizar cada caso en particular ya que cada uno tiene su propia regulación y, por lo tanto, la información del rotulado y la forma en la que se presenta podría cambiar. En cuanto al registro del rotulado para evitar la piratería las etiquetas pueden ser registradas como una marca. Dicho registro debe realizarse ante la Dirección de Signos Distintivos de lndecopi. Por ejemplo en el caso de los polos estampados ( prendas de vestir) con distintos diseños no se posee una norma específica que regule el etiquetado o rotulado pero sí existe una norma general que los ampara ( Ley 28405).

Etiquetado para las importaciones
En el caso de que los productos vengan del exterior y se piense comercializar dentro del Perú debemos verificar primero si el etiquetado cumple con las normas nacionales. En caso de que esta no cumpla, se deberá reetiquetar. Por ejemplo, si la etiqueta está en inglés, se deberá consignar la misma en el idioma nacional, el español en este caso.
Para todo proceso de exportación e importación es necesario tener presente las regulaciones existentes de etiquetado y rotulado  para así llevar un proceso más limpio sin trabas que a la larga pueda significarnos la pérdida de dinero y sobre todo de tiempo.